RESULTADOS
Vino tinto
|
vodka
|
NTC VINO
|
NTC VODKA
|
708 Y 1244
|
305
|
1.
Análisis Organoléptico
VINO
|
VODKA
|
|
ENVASE
|
Vidrio color verde oscuro
|
Vidrio colo azul orcuro
|
TAPA
|
Adecuada
|
adecuada
|
SELLOS
|
En buenas condiciones
|
En buenas condiciones
|
ETIQUETA
|
VINO TINTO
|
Vodka stalinsnaya
|
DATOS
|
% de alcohol, ano de fabricación , variedad, edad del
viñedo , cosecha, crianza, registro invima,importador, distribuidor
|
% de alcohol, marca , fabricante
|
COLOR
|
intensos rojo
oscuro
|
Transparente
|
ASPECTO
|
Limpio libre de
impurezas
|
Libre de impurezas
|
OLOR
|
Frutales, cerezas ciruelas, a tabaco chocolate
|
Alcohol
|
SABOR
|
pino, cedro, chocolate negro ,aceitunas negras
|
No se provo
|
2.
Determinación Del Grado
Alcohólico
Densidad
Picnómetro 26,3656 cm3
Masa 20,3575 g
Peso 46,6697 g
20 °C
peso vino 46,4586 g
= 0,99548
peso vodka 45,6567 g
= 0,97829
Alcoholímetro
destilado vino 15 °C 4 grados alcoholimetricos
picnómetro destilado vino
46,5951 g
0,97697
destilado vodka 15 °C 35
grados alcoholimetricos
picnómetro destilado vodka
45,6567 g
0,97829
3.
Extracto Total
capsula sola 26,0057 g
Determinación De Solidos Solubles
Vino
|
Vodka
|
|
Solidos solubles
|
1,345
|
1,3475
|
4.
Determinación Acidez Total
muestra
|
NaOH Gastado ML
|
NaOH EN LITROS
|
vino
|
13,1 ml
|
0.0131 L
|
vocka
|
0,3 ml
|
3X10^-4
|
Cálculos
Para el vino tinto
% acido Tartarico =
9.825x10^-4 L
=
9.825x10^-4 L= 0.9825 ML
0.9825 gr = 9.825 gr/dm^3
Para el vodka
% acido acetico =
L
0.123 gr= 123 mg
1230 Mg/dm^3
Color En Vinos
(nm)
|
Tramitancia
|
Absorbancia
|
420
|
34,5
|
0,463
|
445
|
35,6
|
0,448
|
495
|
37,3
|
0,429
|
520
|
39,5
|
0,404
|
550
|
49,2
|
0,633
|
625
|
78,6
|
0,104
|
blanco
|
0
|
0
|
ANALISIS
1.
Análisis organoléptico
En los datos obtenidos en la
tabla numero 1 para análisis organoléptico del vino vemos que el vino tinto
analizado es un vino de excelente
calidad ya que posee un buen envase de color verde oscuro que no permite que el
vino sea afectado por la luz a de mas de
venir sellado de una excelente forma con
un corcho y contener en su etiqueta información como % de alcohol, ano de fabricación , variedad,
edad del viñedo , cosecha, crianza, registro invima, importador, distribuidor.
Datos que cumplen con la NTC 4676 PARA ROTULADO EN VINO por otra parte
decimos que es unvino de alta calidad por que no contiene impurezas en su
aspecto, su sabor tiene varias
características como sabor a pino,
cedro, chocolate negro ,aceitunas negras; las cuales calificamos como buenas y
aceptables ya que si su sabor fuera desagradable con características de viejo
guardado humedad podríamos decir que su calidad es baja y que su almacenamiento
se esta llevando de una forma inadecuada. El color de este vino es un rojo
fuerte que podemos decir que es
característico de la cascara de la uva usada para su fabricación es un color
agradable a la vista y olor tiene caracteristicas Frutales, cerezas, ciruelas, a tabaco chocolate entre otros lo
que hace que hace que este vino sea un
producto atractivo al olfato.
Por otro lado se analizo las propiedades
organolépticas de vodka, el primer aspecto analizado es su envase;El vodka se deberá distribuir y
expender en envases adecuados para el consumo y conservación,
rotulados y tapados de manera que aseguren su calidad. Los envases de vidrio
deben cumplir con lo indicado en la NTC 1853. Y según lo
establecido en esa norma podemos decir q
el envse de vodka es de alta calidad ya que
no tenia defectos (fisuras, grietas, marcas de tijeras, desportilladura,
cuello obstruido etc ) su aspecto visual
se mostro libre de impurezas su color era transparente, su olor era similar
al alcohol antiséptico al igual que su
olor.
4. determinacion de acidez total
Esta prueba se realizo para
una muestra de vino tinto la cual tuvo un resultado de volumen de NaoH gastado en la titulación de 13,1 ml para
hallar su acidez total fue necesario encontrar el valor del peso equivalente
del acido tartarico, y para poder hacer
su relación y comparación con el valor teorico de la NTC 708 BEBIDAS
ALCOHOLICAS VINOS DE FRUTAS. Fue necesario hacer una conversión del valor
obtenido a g/dm^3 ya que si no se hace
puede haber un error muy grado empesando por la comparación de un resultado en
unidades diferentes.
Como se puede observar en la
tabla de los requisitos específicos de los vinos el valor de acidez total tiene un minimo de 3,5 gr/dm^3 y un máximo
de 10 gr/dm^3. El valor obtenido en la practica para el vino tinto tuvo un valor de acidez total de 9.825 gr/dm^3
al comparar el valor obtenido con el valor teorico se puede decir que no hay un
margen de error ya que el valor obtenido se encuentra dentro del rango
establecido por la norma NTC 708 en las mismas unidades, a de mas de ser
hallado controlando el ph ya que se
utilizo un indicador que mostraba su
cambio en un color muy similar al del vino y eso nos da mas confiabilidad en
los datos.
Para la acidez del vodka fue necesario buscar el peso equivalente del acido acético
y remplazar los datos de la misma forma que se realizo para la acidez
del vino haciendo Una conversión al final del resultado ya que el valor de la NTC 305 BEBIDAS ALCOLICAS
VODKA seda en unidades de acidez total mg/dm^3.
El resultado obtenido en la
practica fue de 1230 Mg/dm^3 valor que se encuentra dentro del rango para vodka saborizado como se puede observar en la tabla de
requisitos específicos del vodka esto puede
ser por un errores humanos o por un
nivel pequeño de saborizacion en la bebida alcoholica vodka.
CONCLUSIONES
·
El análisis de las pruebas organolépticas en las
bebidas alcoholicas es muy importante para determinar la calidad de estos
productos
·
Para hallar la acidez total es importante saber
el peso equivalente de acido predominante en la muestra ya que puede ser direrente en todos los casos
según sea la muestra
·
A partir de las pruebas realizadas se determinó
un grado de alcohol de 4 grados par vino, por otra parte para la bebida
destilada en este caso vodka se obtuvo un grado de alcohol de 35 grados.
·
En el
momento de realizar la titulación es importante saber en qué momento exacto se
produce el cambio de coloración para tener un volumen exacto y el resultado
final no se vea afectado.
BIBLIOGRAFIA
1
GUIA N 13 DE ANALISIS DE ALIMENTOS, control de calidad de bebidas alcohólicas
2
academia colombiana de ciencias exactas, análisis de alimentos, Inés
Bernal de Ramírez, 3ra edición Sta. Fe de Bogotá.
3
Análisis de los alimentos, editorial ACRIBIA, S.A.
4
Composición y análisis de alimentos de Pearson, R.S. Kirk, R. Sawyer, H.
Egan.
5
Bennion, E. B. "Fabricación del pan", Ed. Acribia, Zaragoza,
España 1970, pp. 396.
6
Braverman, J. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos, Ed El
Manual Moderno, Méjico, D.E. 1984,
7
pp 358.
8
Dorlet , C. Notes du cours de Bromatologie, Université Libre de
Bruxelles 1982-1983.
9
Fennema, O. R. Introducción a la Ciencia de los Alimentos, Ed. Reverté
S.A. Barcelona, España.
Interesante datos me van ayudar hacer comparativos con otros análisis de otras bebidas alcoholicas.
ResponderBorrar